Frente Feminista AFUCAP: Declaración pública

En el contexto de la celebración del Día Internacional de la Mujer (2018), un colectivo de socias de AFUCAP decidió organizar el Frente Feminista al interior de la Asociación.  En las actuales circunstancias por las que atraviesa la lucha por la reivindicación de las mujeres, el Frente Feminista hace la siguiente declaración pública:

«Frente a todo lo que ocurre en estos tiempos, las manifestaciones de rechazo desde movimientos feministas y grupos de mujeres en general, tanto a nivel nacional como mundial, con hastío y rechazo a todas las violencias que nos han afectado y afectan como mujeres en todas nuestras etapas y espacios de vida, como trabajadoras en arte y cultura, desde nuestro espacio laboral y sindical, nos manifestamos y declaramos nuestro absoluto apoyo a todas las luchas feministas de ayer y de hoy, comprometiéndonos a trabajar firmemente por todas sus causas, que son las nuestras también, y que constituyen una exigencia mínima del convivir en una sociedad diversa, haciendo carne nuestros derechos.

Estas luchas y manifestaciones contra el acoso y la violencia machista en todos sus términos, no son una moda, como se ha querido instalar, los movimientos feministas en todos los tiempos, han ido sembrando estos caminos que lentamente van abriendo espacios y posibilidades de una lucha conjunta que avanza. Nos sentimos convocadas a seguir luchando y trabajando por todos estos principios, dando todas las batallas necesarias para alcanzar una sociedad justa y en equilibrio respecto a nuestros cuerpos y nuestras vidas.

Sin bien este apoyo hoy es hacia las estudiantes, quienes han dado a conocer públicamente realidades conocidas por muchas de nosotras en la educación formal, también este apoyo y compromiso es permanente, con todas las mujeres que diariamente sufrimos el acoso, que somos silenciadas y oprimidas por nuestra condición, maltratadas, vejadas y en su mayoría asesinadas por el solo hecho de ser mujeres. Desde hoy nos sumamos a la consigna: si le pasa a una, nos pasa a todas. Porque vemos la colectivización de estas luchas como la única forma posible de enfrentarlas y trabajar por ellas.

Nos sumamos a un trabajo desde todos nuestros espacios, domésticos y cotidianos, pero sobre todo desde nuestro contexto laboral, que también es parte de esta cultura de violencia, donde vemos cómo se han naturalizado ciertas prácticas, relaciones y ejercicios de poder hacia el abuso y discriminación contra nosotras. Creemos firmemente en esta construcción colectiva de espacios desde donde manifestar y poner en crisis todas estas formas y modos de relación sexistas y discriminatorias, que operan en detrimento de nuestra condición, rechazando tenazmente todo lo que propenda a dar continuidad a esta cultura patriarcal instalada histórica y sistemáticamente, a la que nos oponemos firmemente.

Nos enfocaremos en evidenciar todo acto machista de menoscabo, y de cualquier tipo de violencia a las que como mujeres estamos sometidas, las que se han naturalizado como códigos permanentes de relación laboral y estructural. Estos son sin duda síntomas de un machismo establecido como parte de una cultura ejercida al alero de privilegios históricos que atentan contra nuestro género, y necesitamos ponerlos sobre la mesa de nuestras discusiones y derechos laborales. Tenemos en nuestras manos la oportunidad de no solo apoyar y ser parte de este movimiento, sino además trabajar por este necesario cambio cultural, en nuestras relaciones con las personas que trabajan con nosotras, tanto al interior como fuera de nuestra institución, trabajadoras y trabajadores de cultura, comunidades, artistas, agentes y prácticas culturales diversas, con quienes debemos estar revisando los modos y formas de relacionarnos, develando malas prácticas para avanzar en equidad hacia la transformación conjunta de este sistema patriarcal, en un nuevo sistema al que pertenezcamos como seres humanos para resignificar nuestras diferencias, en igualdad de condiciones, trato y justicia.

Nos autoconvocamos e invitamos a todas y todos nuestros compañeros a ser parte de esta deconstrucción, a subjetivizar lo establecido, generando una reflexión crítica sobre nuestro cotidiano laboral y personal, que nos motive a movilizar nuestras más  conservadoras y arraigadas prácticas, para ser parte de este necesario y profundo cambio de paradigma. Extendemos esta invitación a ejercer nuestros derechos, a denunciar, dialogar, reflexionar y trabajar en conjunto para repensarnos como trabajadoras de cultura, eslabones fundamentales para el necesario cambio y desarrollo cultural.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: