03 de noviembre del 2020
Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Sra.
Consuelo Valdés Chadwick
Subsecretario de las Culturas y las Artes Sr. Juan Carlos Silva Aldunate
Subsecretario del Patrimonio Cultural Sr. Emilio de la Cerda Errázuriz
Presentes
En marzo del 2019, tras la presión de las Asociaciones de Funcionarios y Sindicatos de Trabajadores del MINCAP, las autoridades retiraron de Contraloría General de la República una inconsulta y desconocida propuesta de reglamento orgánico, instrumento esencial para el proceso de implementación de la ley 21.045 que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que se encontraba en el proceso de toma de razón para su posterior implementación. Como resultado de nuestra presión, las autoridades socializaron el documento con los/as trabajadoras/es, quienes pudieron conocer y entregar sus propuestas a través de nuestras organizaciones o directamente a la institución. Dentro de los ámbitos que generaron consenso, en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, destacó el hecho que la propuesta informada a nuestras bases reconoció la necesidad de contar con 5 divisiones para implementar las políticas públicas: Planificación y Jurídica, señaladas en la propia ley que crea el Ministerio, junto con las divisiones de Gestión de Personas y Administración, Ciudadanía Cultura y Educación y la División de Fomento de las Culturas y las Artes. Para la Subsecretaría del Patrimonio, la propuesta socializada dio cuenta de la creación de una División de Política de Patrimonio Cultural.
El día viernes 23 de octubre, a través de un comunicado interno y tras varias consultas de las organizaciones de trabajadores por conocer el estado de avance de la implementación del Ministerio, se informó a las/os funcionarias/os y servidoras/es de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, que se ingresó nuevamente una propuesta de reglamento orgánico al órgano contralor. Sin embargo, para la sorpresa generalizada, el comunicado, que no contenía la propuesta concreta de reglamento orgánico, señaló en lo que respecta a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, la propuesta implementará sólo 3 divisiones: Soporte, Jurídica y programática. Con posterioridad y como resultado de la presión de las organizaciones, los trabajadores accedieron al documento. En este escenario, las asociaciones y sindicatos de este Ministerio, unitariamente declaramos:
- Hacemos un llamado a las autoridades del Ministerio a retirar de Contraloría General de la República esta propuesta e informarla a las/os trabajadores/ tal como mandata nuestra ley. La propuesta ingresada, a todas luces vulnera el consenso alcanzado el 2019, que fue claro en la necesidad que la Subsecretaría de las Culturas y las Artes cuente con 5 divisiones que reconoce gran parte de nuestra historia institucional- Ciudadanía Cultural y Educación, Fomento de la Cultura y las Artes, Administración, Planificación y Jurídica- y no 3 divisiones, lo que en términos concretos significa jibarizar la estructura institucional.
- El ingreso de este nuevo decreto, agrega más incertidumbre y malestar en el escenario actual. Claramente, esta propuesta no integra las demandas que tanto trabajadores fiscales como la sociedad civil organizada levantamos a partir de octubre del año 2019 a través de miles de cabildos culturales a lo largo de todo el país. En complemento desconocemos las consecuencias que este reglamento tendrá en el organigrama de la institución en departamentos y regiones, centros de responsabilidad que esperan el fortalecimiento de los equipos para responder a los tremendos desafíos que la emergencia sanitaria nos plantea. La experiencia observada en otros organismos y servicios públicos da cuenta que cambios de esta naturaleza afectan negativamente a la fuerza de trabajo de las instituciones.
- La orgánica planteada es una estructura tipo que no refleja la riqueza y el valor único de haber logrado un Ministerio para las culturas, las artes y el patrimonio, con tres divisiones que no necesariamente atienden necesidades específicas en el sector. La concentración de poderes no solo afecta en la toma de decisiones, sino que burocratizará aún más los
procesos internos que afectará y tensionará tanto a las y los trabajadores como a la comunidad artística en general.
- El ingreso de ese documento a la CGR sin presentarlo a las y los trabajadores, traiciona la confianza depositada en el trabajo colectivo para diseñar una estructura de manera colaborativa. La consideramos como una acción desleal, invitarnos a participar y luego ingresar un documento que no recoge nuestros aportes y que no fuera socializado con nosotros y nosotras. Las y los trabajadores del Ministerio somos quienes más conocemos esta institución, la versión ingresada, por lo tanto, desconoce el aporte de las y los trabajadores, esa experiencia que hemos desarrollado, ininterrumpidamente durante los años de institucionalidad cultural en Chile.
- El día 25 de octubre del año en curso, miles de ciudadanas/os nos manifestamos por una nueva constitución con un órgano redactor escogido 100% por la ciudadanía. Este hecho histórico es también el fin de la política a puertas cerradas, entre cuatro paredes, la mal llamada “cocina política”, que ha dañado profundamente a nuestro país al consagrar una política y una economía para una minoría privilegiada, a espaldas de miles de chilenas/os, que deben pagar el peso del orden desigual fundado en la constitución de 1980. Esperamos que las autoridades del Ministerio estén a la altura de los nuevos tiempos y garanticen una implementación del Ministerio transparente que asegure el derecho a las culturas, las artes y el patrimonio y la recuperación del sector, que en términos productivos es el más golpeado por la crisis social y sanitaria que afecta hoy a Chile. Nuestras organizaciones, con vocación democrática, estaremos siempre dispuestas a dialogar y construir una institucionalidad cultural que responda a este tremendo desafío.
Sin otro particular, se despiden
Asociación Nacional de Funcionarios/as de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, ANFUCULTURA
Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y la Patrimonio, AFUCAP
Asociación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Servicio Nacional del Patrimonio, ANFUPATRIMONIO
Asociación Nacional de Trabajadores Trabajadoras del Patrimonio, ANATRAP Sindicato de Trabajadores a Honorarios, Santiago
Sindicato de Trabajadores a Honorarios, Valparaíso
Deja una respuesta